Tecarterapia
La tecarterapia es un tratamiento que aplica corrientes eléctricas, que elevan la temperatura en ciertas zonas del cuerpo, con fines preventivos o curativos.
Escrito por Laura Saiz, Periodista especializada en deporte, belleza y bienestar
Qué es la tecarterapia
La tecarterapia usa corrientes eléctricas para acelerar la recuperación muscular.
¿Cuántas veces hemos oído la frase “si duele es que funciona”? Probablemente, en bastantes ocasiones cuando se habla de problemas musculares y posibles soluciones para tratarlos. Afortunadamente, el mundo de la medicina y de la fisioterapia no se cansa de innovar y nos ofrece soluciones cada vez más efectivas y menos dolorosas.
Una de ellas es la tecarterapia, una técnica que se aprovecha de los beneficios del efecto diatermia (calentar tejidos localizados del cuerpo a través de un campo eléctrico o magnético) en el organismo. Al igual que hace la electroestimulación muscular, la tecarterapia usa (a través de dos electrodos que se colocan en la piel) corrientes eléctricas con fines preventivos o curativos pero, en este caso, se pretende elevar la temperatura en partes profundas del cuerpo para sanar.
Como explica David Fernández Alonso, fisioterapeuta y propietario de la Clínica Madrid FisioTecar, “en estas sesiones hay una parte que se realiza con la ayuda de un equipo basado en esta tecnología, que consigue reactivar el metabolismo favoreciendo y acelerando la recuperación natural del organismo, y otra posterior de trabajo manual del fisioterapeuta, en la que aborda la dolencia específica del paciente”. Y es que el trabajo de la persona sigue siendo imprescindible a pesar de todos los adelantos tecnológicos.
El nombre de tecarterapia viene del acrónimo tecar, derivado de la definición transferencia eléctrica capacitiva y resistiva. Y es que los dispositivos de tecarterapia tienen dos electrodos: uno resistivo y otro capacitivo; de ahí su nombre. Tal y como explica Laura Berdial Alonso, fisioterapeuta del Centro Pilates y Fisio Bahía Santander, el sistema resistivo “se concentra en aquellos tejidos con una mayor resistencia como huesos, articulaciones o tendones, así como sobre áreas fibroticas o crónicas”, mientras que el sistema capacitivo “se centra en las áreas subcutáneas bajo el electrodo”.
En tan sólo dos décadas la tecarterapia ha alcanzado un grado de desarrollo tal que ya es uno de los tratamientos imprescindibles para los deportistas, tanto como método rehabilitador, como para mejorar su rendimiento, puesto que ayuda a recuperarse más rápido y mejor después de una dura sesión de entrenamiento o de una competición. Rafa Nadal o Valentino Rossi, entre otros muchos, ya conocen la tecarterapia; ahora el público general empieza también a descubrirla y a disfrutar de sus beneficios para la salud.
La tecarterapia se utiliza en tratamientos del sistema músculo-esquelético, osteoarticular, inflamación, dolor neuropatico (de nervios como Ciatica, del trigémino en la cara, plexo braquial en cuello-brazo)
Y el hecho de que la tecarterapia ayude a aumentar la microcirculación sanguínea hace que esté indicada para tratar dolores, inflamaciones, edemas, y problemas en el sistema linfático.
La vasodilatación que produce ayuda a reducir contracturas, a mejorar la circulación sanguínea, y a mejorar el tono muscular general, mientras que el aumento de la temperatura interna (lo que es conocido como hipertermia) actúa sobre la rigidez muscular y articular, las inflamaciones, los linfedemas, etcétera.
Artículos de interés
Recuperador electrónico INDIBA
Recuperador electrónico INDIBA · By César Medrano Artículo publicado en la revista Discovery Salud de Noviembre de 2000. El Recuperador Electrónico de Indiba es un aparato que transforma una energía fría de alta frecuencia relativa (0,5 “Mhz.”) en temperatura interna....